Martín Durán- Rio Doce
Domingo 10 de julio de 2011
www.riodoce.com.mx
Contrario a lo que afirman el procurador de Justicia, Marco Antonio Higuera Gómez, y el gobernador Mario López Valdez, el Sistema Nacional de Seguridad Pública no registra que Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, Chuytoño, ni ningún otro aspirante, se hayan practicado los exámenes de control y confianza, necesarios para ocupar el puesto de director de la Policía Ministerial del Estado.
Aunque el discurso oficial de Gobierno y de la PGJE es que Chuytoño es el encargado provisional de la PME, lo cierto es que el pasado martes 6 de julio se le tomó protesta al cargo en medio de un hermétismo inusual, en las instalaciones de la Procuraduría, delante de subprocuradores y con la bendición del procurador.
Dada a conocer la noticia el jueves por la mañana, la Procuraduría reculó y dijo que no era una protesta como director formal, pues aún no estaban los resultados del examen de control y confianza que Chuytoño se había hecho en la Ciudad de México, evaluado allá como lo establece la ley para un alto mando policial.
Sin embargo, en un documento remitido a Ríodoce, y el cual puede verse en el sitio oficial del Secretariado Ejecutivo del SNSP, la persona que estaba contemplada para tal examen no asistió.
Se trata de información oficial y confirmada por este semanario a través del Departamento de Comunicación Social de este Secretariado, con corte hasta el 24 de junio pasado, emitido por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación.
Con el título Estatus evaluaciones de control de confianza. Altos mandos de las entidades federativas, el documento muestra que en Sinaloa fueron doce altos mandos los requeridos para esta evaluación.
Los mandos son: secretario de Seguridad Pública, procurador general de Justicia, secretario general de Gobierno, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, subprocuradores, subsecretarios de Seguridad Pública y los responsables de la Policía Estatal Preventiva y Policía Ministerial.
Ni el secretario general de Gobierno ni el responsable de la Policía Ministerial aparecen evaluados. El primero, Gerardo Vargas Landeros, hasta ese corte, no ha solicitado sus exámenes.
En cambio, el que estaba citado por la SNSP a evaluarse para la PME, en este caso Aguilar Íñiguez, no asistió.
De los dos subsecretarios dependientes de Seguridad Pública, el de Estudios, Proyectos y Desarrollo, y el de Prevención y Readaptación Social, solo de uno no se ha registrado la confirmación de la evaluación, pero asistió al examen.
Al consultar vía telefónica en dos ocasiones si la persona que haría los exámenes como responsable de la Policía Ministerial, no fue citado a esta dependencia federal o se pudiera tratar de un error, en Comunicación Social de la SNSP respondieron:
-Tan es así que se citó, que en el documento aparece como "no asistió".
Cuando se preguntó el nombre del faltista, el de la voz indicó que las identidades no se proporcionan.
-Ustedes en Sinaloa saben quiénes son, nosotros no damos los nombres, no necesitamos decirles quién es su secretario de Gobierno que no ha solicitado esos exámenes, así que no necesitamos decirles quién no vino a hacerlos como responsable de Policía Ministerial porque ustedes ya lo conocen, saben quién es.
Sinaloa, la única entidad sin acudir
De todas las policías ministeriales en las entidades de la república, nada más en Sinaloa su candidato a director no acudió a su cita con el polígrafo, como lo demuestra una tabla estadística del Centro Nacional de Certificación y Acreditación.
En Yucatán, por ejemplo, la información está pendiente de proporcionarse; en Oaxaca no se registra la confirmación de la evaluación; Guerrero no ha solicitado la fecha de evaluación, y en Chihuahua, única entidad que cuenta con Mando Policial Único, la evaluación fue parcial. En el resto de las entidades las evaluaciones aparecen normales.
En cuanto a evaluación de personal relacionado con labores de seguridad pública, Sinaloa está en el lugar número 12 de la tabla, con 2 mil 505 elementos evaluados hasta el 22 de junio de este año. Lo supera Chiapas con 2 mil 928. Distrito Federal, Guanajuato y Baja California ocupan primero, segundo y tercer lugar en evaluaciones, respectivamente.
La contradicción
El 21 de junio pasado, tres días antes del corte informativo del SNSP, el procurador Marco Antonio Higuera Gómez declaró al diario Noroeste que Chuytoño era el único prospecto que ha realizado los exámenes con el fin de lograr la titularidad de la PME.
"Para director de la Policía Ministerial es el único que tenemos, pero están abiertas las puertas", apuntó Higuera Gómez, al reconocer la trayectoria del comandante Aguilar Íñiguez, a quien la justicia federal acusó de brindar protección a narcotraficantes y de enriquecimiento ilícito.
El escándalo que envolvió a Chuytoño se dio luego del asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes en Plaza Cinépolis, en septiembre del 2004, cuando el gobierno de Juan Millán llegaba a su término. El crimen evidenció la complicidad de policías ministeriales con el hampa, pues el comandante Pedro Pérez López actuaba entonces como jefe de escoltas del hermano de Amado Carrillo, El señor de los cielos.
Aguilar Íñiguez y sus comandantes renunciaron a sus puestos tres días después y luego fueron perseguidos por la Federación, pero lograron al fin ampararse y más tarde fueron exonerados en tribunales colegiados.
De regreso en el gobierno de Mario López Valdez, el comandante mostró sus documentos que señalaban que había ganado la batalla legal.
Entonces, adoptado por el "cambio", se le dieron facultades de líder policiaco hasta que poco a poco fue asumiendo el mando de la corporación.
Nadie lo quería reconocer. Del 25 de abril cuando apareció públicamente dando órdenes a policías, hasta hace unas semanas en que empezaron a "contemplarlo" como futuro director, las voces de Gobierno aseguraban que Aguilar Íñiguez solo era asesor en materia de seguridad, dependiente del despacho de la Secretaría General de Gobierno.
Pero a fines del mes pasado, Higuera Gómez lo externó públicamente. Días más tarde, el 4 de julio, mientras los malovistas se hundían en la celebración del aniversario del triunfo electoral, el procurador afirmó que Chuytoño ya era comandante de grupo. Al día siguiente por la noche, ya se le había tomado protesta como director.
La información es errónea: Genaro García
Genaro García Castro, secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESP), asegura que la información de la Federación de que Chuytoño no asistió a la evaluación, es errónea.
"Como ellos manejan toda la información nacional, pues se les va, se le botan datos, y como uno está cuidando la información local, pues es más fácil para nosotros cuidar un área pequeña que ellos todo el país", comenta en entrevista.
Para comprobar que el estatus de evaluación publicado por la dependencia federal es equivocado, García Castro ofrece como prueba que Aguilar Íñiguez sí acudió, al mostrar el documento oficial.
Pero antes, rechaza que el nombramiento de Jesús Antonio como director sea ilegal.
-¿Es o no ilegal el nombramiento que se le da al frente de la Policía Ministerial?
-Como ilegal no, puesto que está facultado el procurador para darle nombramiento a algún elemento, puede ser inclusive fuera de la corporación.
-Pero el asunto de control y confianza.
-¿Hay algún indicador o algún documento que se haya filtrado, y a lo mejor yo no lo sé, que haya dicho que el comandante Antonio Aguilar Íñiguez fue reprobado en su examen de control y confianza? Yo no lo sé, hasta donde yo sé cumple con el requisito de ir a evaluarse a la Ciudad de México como lo marca la ley. Entonces a lo mejor hay algún documento que yo desconozco.
-¿No tiene información de que haya sido otra persona más a solicitar este puesto tan sensible?
-En lo personal no tendría que ser ante mí, pero hasta donde hemos platicado el señor procurador y yo, no hubo quién más solicitara de la vida civil ni de adentro ser el titular de la Dirección, pero aparte, no solo tiene que solicitarla, tiene que tener ciertas características y reunir el perfil adecuado. A lo mejor alguien sí pudo haberla solicitado, pero no pudo llenar esos requisitos.
García Castro asegura que el examen que aplicó el recién nombrado director, fue hace alrededor de tres meses (aunque no dice la fecha, fue en Semana Santa). Y los resultados no llegan, externa.
Lo que sí confirma es que él mismo mandó a Aguilar Íñiguez a aplicárselo como responsable de Policía Ministerial. Incluso, comenta que fueron juntos, y que a Chuytoño le tocó en la Procuraduría General de la República. Por eso dice que la información nacional del SNSP es equivocada.
Pero García Castro no explica porqué él sí aparece evaluado, y su colaborador no. El SNSP ha estado realizando cortes informativos de los avances de evaluación de los altos mandos de las entidades federativas.
El primer corte fue el 13 de mayo pasado. A pesar de que aplicaron juntos el control, Genaro García ya aparece evaluado al igual que en el resto de los cortes informativos, seis en total, con una semana o dos de diferencia entre cada uno. En los seis, el responsable de Policía Ministerial aparece como "no asistió".
Al término de la entrevista, García Castro pide tiempo al reportero para ir por el documento a su despacho. Cierra una puerta tras de sí, y los minutos corren. Ya no sale. Se le pide al jefe de prensa del SESP hablar más tarde para que el documento sea mostrado, pero al transcurrir la tarde del viernes, las horas se alargan.
Desde la Secretaría General de Gobierno informaron a Ríodoce que en el sitio web del SNSP ya aparecía Aguilar Íñiguez como evaluado. Sin embargo, más tarde la misma dependencia tuvo que reconocer que no era así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.